¡Buenos días! Me encantaría abrir con otras cosas, pero Rusia nos lo pone difícil.
Putin sigue dándonos demasiadas razones para no olvidarnos de él ni un solo día. En esta ocasión ha buscado otra manera de defender sus fronteras, dice, frente al "satanismo" de Occidente: la orientación sexual. Defender los derechos de gays y lesbianas ya estaba prohibido ante menores, pero el Parlamento ruso ha dado un paso más. La Duma aprobó ayer una ley que prohíbe cualquier declaración de apoyo a gays, lesbianas u otros miembros del colectivo LGTBIQ. Ante menores o ante cualquiera. Se vetan además obras culturales que muestren "preferencias sexuales no tradicionales". Se endurecen también las penas por pedofilia, que Rusia relaciona de esta manera con la comunidad LGTBIQ. Miremos bien esta frase, que ha dicho el promotor de la ley: "La operación militar especial tiene lugar no solo en los campos de batalla, sino también en la mente de las personas, en sus almas". Putin suele hablar de la libertad sexual como el síntoma de la decadencia de Occidente. La guerra, por tanto, se amplía a este plano. Por lo demás, ayer redobló su retórica al asegurar que estamos ante la década más peligrosa desde la Segunda Guerra Mundial. Lo habíamos notado ya. Además, Gloria Fernández Pina ha entrevistado a Carl Bildt, ex primer ministro sueco, que reconoce que dadas las circunstancias "no se puede descartar un ataque nuclear". Y EE UU quiere frenar los ataques ucranios en suelo ruso. No quiere mayor escalada militar y por eso no facilita misiles de largo alcance. Más temas: Malas noticias para el bolsillo Ya sabéis que el BCE ha subido de nuevo los tipos de interés, hasta el 2%. Sabemos que lo hace para luchar contra la inflación, pero el resultado es brutal para los bolsillos. Nuestro editorial recuerda que es una decisión que solo los bancos pueden celebrar. Por explicarlo claramente: los bancos centrales no pueden rebajar el coste de la energía ni de las materias primas. Solo intentar convencernos de que no nos endeudemos demasiado. Y de que los trabajadores no pidamos demasiado. La clave, remata el editorial, "es si se les irá la mano". Veremos. Y aquí una iniciativa novedosa desde Portugal. Impuesto a los beneficios extra de los supermercados Conocemos los nuevos impuestos para gravar los beneficios extraordinarios de los bancos y las empresas energéticas que se han puesto en marcha en varios países europeos, entre ellos España. Ahora Portugal da un paso más y gravará lo mismo en las cadenas de supermercados. Los datos de los enormes beneficios siguen cayendo de forma escandalosa: Unicaja ha visto crecer sus beneficios un 67%. El Sabadell duplica sus ganancias. Y Repsol gana 3.200 millones en lo que va de año y reduce su deuda un 65%. Y etcétera. Llega la final: Lula versus Bolsonaro Atentos este domingo a la segunda vuelta en la que se dirimirá la presidencia de Brasil. Lula (que logró 48,4%) y Bolsonaro (43,2%) compiten a brazo partido en un país con enormes desigualdades, con un gran retroceso en la pobreza, con el gran desafío de la Amazonia. Nuestros corresponsales se han fijado hoy en la comunidad evangelista: aunque la mayoría se vuelca en Bolsonaro, Lula tiene tirón para el 35% de los seguidores de esta fe. Naiara Galarraga traza aquí un gran perfil de Lula: fue el primer obrero que llegó a la presidencia de Brasil, sacó a millones de la pobreza, estuvo 20 meses en la cárcel y este domingo acaricia su tercer mandato, a los 77 años. Cuando los padres leen con sus hijos Los niños que leen con sus padres llevan medio curso de ventaja en comprensión lectora respecto a los que no. La brecha que se abre entre unos y otros es aún mayor que la que genera la situación socioeconómica, nos cuenta Ignacio Zafra. Ese acompañamiento tiene mucho más peso que la supervisión de los deberes, por ejemplo. Es un informe de la Fundació Bofill. El PP vuelve a parar el diálogo El Partido Popular ha vuelto a suspender el diálogo sobre la renovación del Consejo General del Poder Judicial, como ha venido pasando varias veces en los últimos años. Esta vez ha sido por la intención del Gobierno de reformar el delito de sedición para reducir las penas, de acuerdo con las demandas de ERC y otros partidos habitualmente aliados de Sánchez. ¿Vuelta a empezar? 40 años desde el cambio Hoy se cumplen ¡40 años! de la victoria de Felipe González y el inicio de una nueva era que modernizó España y la llevó al corazón de Europa. Javier Cercas le considera en este artículo el político más importante de la España moderna. Y aquí repasamos con un montón de voces todo lo que supuso. En pocas palabras: Y varias recomendaciones Gracias por leerme y escribirme a elpaisdelamanana@elpais.es. ¡Feliz finde! Berna González Harbour PD: Si quieres recomendar esta newsletter, tus conocidos pueden apuntarse aquí. |