Dos viajes distintos han compartido estos días su final trágico. Uno, una travesía de migrantes sin documentos en un barco decrépito despedazado por las olas frente a las costas de Italia. El otro, un trayecto en ferrocarril que se anunciaba apacible en Grecia. En ese país, el choque entre un tren de pasajeros y un convoy de mercancías cerca de la ciudad de Larisa le arrebató la vida a más de una treintena de personas este miércoles, a 300 kilómetros al norte de Atenas. Hibai Arbide Aza y Alexandros Litsardakis recogen en esta crónica el testimonio de una joven viajera que ha vivido para contarlo: Una superviviente del tren de Grecia: "A la derecha del vagón todo ardía y se oían gritos. A la izquierda solo había oscuridad" Unas horas después del accidente, el presidente del gremio de conductores de trenes de Grecia, Kostas Geridunias, denunció en la televisión pública ERT el deterioro de la infraestructura ferroviaria del país. "Nada funciona, todo se hace manualmente, estamos en modo manual en todo el eje Atenas-Tesalónica". A 150 metros de Italia. Ocurrió la madrugada del domingo, cuando los ocupantes del barco de madera que había partido de Turquía días antes ya se sentían casi seguros. 64 migrantes murieron ahogados a apenas 150 metros de las playas de Calabria, en el sur del país. Daniel Verdú, nuestro corresponsal en Italia, narró la desgracia de esos migrantes sirios, afganos y somalíes, tras la vana esperanza que los migrantes acariciaron al avistar las costas italiana. La Comisión Europea rechazó las críticas de Italia a su gestión de la migración y recordó que lleva dos años insistiendo sobre un avance en el Pacto Migratorio. Para poder alcanzar la Unión Europea, el barco transitó por la ruta que parte del oeste de Turquía y bordea la costa griega por el mar Egeo y el Jónico para llegar a Italia. Es el trayecto más largo y peligroso para alcanzar Europa desde Asia, Frontex calcula que solo el año pasado la cruzaron 42.800 personas. Nos lo explican Íñigo Domínguez, Daniel Verdú y Andrés Mourenza en el siguiente podcast: María Martín evidencia que el Pacto de Migración y Asilo ha tenido resultados decepcionantes, pues se ha intentado negociar desde 2020 y aún no ha logrado cerrarse. El acuerdo que prometía reubicar a más de 8.000 refugiados en un año, solamente ha movilizado a 514 personas desde España, Italia y Chipre. Mientras que en ese tiempo han llegado irregularmente por mar casi 130.000 personas y han muerto 4.857, según la Organización Internacional para las Migraciones. Irlanda del Norte. El Reino Unido y la Unión Europea han logrado cerrar un acuerdo sobre el encaje de Irlanda del Norte en la era post-Brexit en lo que se ha denominado el Acuerdo Marco de Windsor. Rafa de Miguel, corresponsal de EL PAÍS en Londres, detalla cómo el acuerdo recoge parte de los cambios perseguidos por el Gobierno británico, pero respeta el Protocolo de Irlanda de Norte, como ha insistido siempre la UE. El primer ministro británico, Rishi Sunak, se encargará de presionar al Partido Demócrata Unionista (DUP, por sus siglas en inglés) norirlandés para que acepten el acuerdo con la Unión Europea. Para entender mejor este pacto, les recomiendo estas claves: Sin dejar Europa, el escándalo conocido como Qatargate ha puesto en duda la credibilidad del Parlamento Europeo. Las periodistas Ana Fuentes y Silvia Ayuso aportan las claves del caso que sacudido las instituciones europeas en este podcast: Las maras. Viajamos a América. Nayib Bukele, presidente de El Salvador, desea refirmar su poder sobre las maras al exhibir a miles de pandilleros en un traslado desde algunas cárceles hasta el Centro de Confinamiento del Terrorismo, una nueva prisión de máxima seguridad. Carlos S. Maldonado, redactor de la edición América, describe la exhibición de los prisioneros y la preocupación que esto ha causado en numerosas organizaciones humanitarias del país. En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador desveló que Tesla construirá una planta de automovilística en Nuevo León, un Estado al norte del país. La periodista Karina Suárez narra que la megaplanta de Elon Musk tendrá una inversión de 4.500 millones de dólares para que pueda ser capaz de producir hasta un millón de coches eléctricos por año. Las instalaciones se sumarn a los otros dos centros de producción que tiene el multimillonario en el extranjero, en Shanghái (China) y en Berlín (Alemania). Pero no todo ha sido bueno para el mandatario mexicano, pues el pasado domingo más de 100.000 personas marcharon contra la Reforma Electoral del Gobierno. DeSantis contra Mickey. Mientras tanto, en Estados Unidos, Ron DeSantis, gobernador de Florida ha firmado una ley que le permite tomar el control del distrito en el que se encuentra Disney World. La norma le permite supervisar el órgano de Gobierno del Reedy Creek Improvement District (Distrito de Mejoramiento de Reedy Creek), un área de poco más de 100 kilómetros cuadrados en la que se asienta desde 1971 el parque de atracciones más famoso del mundo. Si quieren ampliar información sobre DeSantis, les recomiendo este reportaje de uno de nuestros corresponsales en Washington, Iker Seisdedos: Y, a más de 600 kilómetros del Estado del Sol, en Walterboro, en Carolina del Sur, la opinión pública se ha dejado hipnotizar por el juicio a Alex Murdaugh, un hombre acusado de asesinar a su hijo de 22 años y a su esposa Maggie, de 52. El caso destapó la historia oculta de los Murdaugh, una dinastía de cuatro generaciones de abogados, relacionada con otras muertes sin resolver, estafas millonarias y toneladas de opiáceos. Muchas gracias de nuevo por seguir este boletín. El jueves que viene, un nuevo correo. Si le han reenviado este correo, puede apuntarse aquí para recibir la newsletter de Internacional. Puede seguir a EL PAÍS INTERNACIONAL en Facebook y Twitter. |