Los activistas de Sudán que mantienen a la población con vida en medio de la guerra

Historias desde el terreno con las voces e iniciativas de sus protagonistas para salir adelante
¿No puedes verlo bien? Prueba a abrirlo en tu navegador
Newsletter EL PAÍS

¡Hola!

Entre tantas noticias terribles que llegan de Sudán, hoy queremos destacar una historia de esperanza: la de las personas que ayudan a otras personas en medio de la guerra. Hace unos días publicamos dos historias sobre redes de resistencia ciudadana frente al caos. Algunas de estas redes son tangibles, como las de los comités de resistencia, que existen desde hace años y se reactivaron cuando estalló el conflicto. Otras son digitales, en forma de grupos de WhatsApp, Signal y Facebook. En ambos casos, los vecinos ayudan a otros a conseguir comida y medicamentos o a planear rutas de escape. Uno de los entrevistados lo resume así: "Nosotros no contamos con los generales, porque sabemos que no les importamos. Nosotros contamos con el pueblo".

También traemos noticias duras, claro. Este mismo miércoles supimos que las cifras del hambre baten récords. En total, 258 millones de personas sufrieron lo que las organizaciones humanitarias llaman "inseguridad alimentaria" el año pasado. O sea, 65 millones más que en 2021, según el último gran informe al respecto. El secretario general de la ONU habla de "fracaso de la humanidad". Aquí lo resume nuestra compañera Beatriz Lecumberri, quien también estuvo cubriendo el foro mundial de la neumonía en Madrid con la jefa de Planeta Futuro, Ana Carbajosa. Instituciones, gobiernos y expertos recordaron que esta pandemia mata todavía más que el coronavirus, unos 700.000 niños menores de cinco años al año. Sobre todo, claro, en países pobres.

Para acabar, y por qué no, otras noticias de esperanza: la de la búsqueda de justicia de activistas nicaragüenses como Wendy Quintero, a la que entrevistó nuestra compañera Patricia R. Blanco en Barcelona. O  la de Malaui y Ruanda, países que demuestran que la pobreza no impide disparar la esperanza de vida. En dos décadas, los dos países africanos consiguieron que sus habitantes vivieran, de media, 20 años más. Lo explica Rodrigo Santodomingo.

La semana que viene, más.

RAQUEL SECO

Los activistas de Sudán que mantienen a la población con vida en medio de la guerra
Los activistas de Sudán que mantienen a la población con vida en medio de la guerra
Los combates han empujado la capital al borde del colapso total, pero comités vecinales surgidos en la larga lucha del país por la democracia tratan de paliar el vacío del Estado y las agencias humanitarias
La inseguridad alimentaria aguda aumentó en 2022 y afectó a 258 millones de personas
La inseguridad alimentaria aguda aumentó en 2022 y afectó a 258 millones de personas
Las crisis económica, los conflictos y la emergencia climática dispararon el número de personas castigadas por el hambre y los expertos prevén que la situación empeorará este año
"Las víctimas de tortura en Nicaragua son personas comunes que lo único que hicieron fue protestar"
Wendy Quintero, activista nicaragüense, documenta junto al Colectivo Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más los casos de 158 presos políticos sometidos a agresiones y violaciones por el régimen de Ortega
Malaui y Ruanda prueban que la pobreza no impide disparar la esperanza de vida
Malaui y Ruanda prueban que la pobreza no impide disparar la esperanza de vida
En dos décadas, estos dos países del este de África, ambos con un PIB 'per capita' inferior a 1.000 euros, han conseguido que sus habitantes vivan de media 20 años más. Frenar la mortalidad infantil y aprovechar los fondos extranjeros han sido claves
20 años de cine africano en Tarifa
20 años de cine africano en Tarifa
El festival transfronterizo se inaugura en España y en Marruecos a la vez y por él desfilarán decenas de películas y directores del continente africano

fotorrelato

Ola de violencia contra los subsaharianos en Túnez:
Ola de violencia contra los subsaharianos en Túnez: "Entraron en mi habitación, me tiraron piedras y me dijeron que me fuera"
Desde que el presidente Kais Said señaló a los migrantes como fuente de criminalidad, se han multiplicado los ataques racistas contra ellos

...Y MÁS DE UNA REFLEXIÓN

La enfermedad que más niños mata es prevenible y se cura, pero solo en los países ricos

Gracias por leernos

Apúntate a otras newsletters de EL PAÍS →

Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de Planeta Futuro. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa.

Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo tepadirectorio.gratis@blogger.com.

Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS.

Baja boletín: Si quieres dar de baja este boletín concreto, dirigido a tepadirectorio.gratis@blogger.com, puedes darte de baja clicando aquí.

Califica este artículo:
{[['']]}

Anuncios Relacionados

tepamx

Destacados de la Semana

adsML