En América, en África, en Europa y, por supuesto, en el Mediterráneo, la inmigración ha sido protagonista durante la última semana. Y no para bien. Hemos publicado un sinfín de noticias relacionadas con las personas que quieren entrar en terceros países para vivir mejor, pero también con nuevas políticas que buscan controlar estos flujos. O más bien, frenarlos. Como si se pudieran poner puertas al mar. En la Unión Europea, el acuerdo migratorio alcanzado con Túnez ha levantado marejada. La Comisión Europea quiere explorar el modelo en otros países del Mediterráneo y ya se han iniciado conversaciones con Egipto y con Marruecos. Este ha recibido críticas por el riesgo que genera aportar fondos para garantizar el control de los flujos migratorios y por los ataques contra los derechos humanos que se atribuyen al Gobierno del presidente tunecino, Kais Said. En estos dos artículos, nuestros corresponsales en Bruselas y Marruecos, María R. Sahuquillo y Juan Carlos Sanz, desentrañan el lío que está generando el acuerdo de marras: Más allá de las fronteras comunitarias, Libia ha sido protagonista de una investigación de varios medios, entre ellos EL PAÍS. Esta ha revelado los vínculos entre las redes de tráfico de personas con Jalifa Hafter, el señor de la guerra que controla el Este de Libia, y de este con la UE. Aquí os damos los detalles: Y, precisamente, el terrible naufragio de Pylos sigue dando titulares. O más bien los da Grecia, que ha admitido por primera vez que ha abierto un procedimiento interno para detectar posibles incumplimientos de las labores de su guardia costera. Reino Unido. Allí también han sacado adelante una nueva norma de extrema dureza y dudoso encaje jurídico. La Ley de Inmigración Ilegal, rechazada por cientos de organizaciones humanitarias, contempla que todo aquel que cruce clandestinamente el Canal de la Macha verá rechazada su solicitud de asilo y nunca podrá volver a entrar en Reino Unido. Lo explica Rafa de Miguel, corresponsal en Londres: Alemania. No solo el mar es excusa para hablar de inmigración. También pueden serlo las piscinas. En Alemania, varios centros municipales han registrado incidentes violentos que han provocado que algunos partidos empiecen a cuestionar el éxito de la integración de sus presuntos autores, que en muchos casos provienen de familias migrantes. Elena Sevillano, corresponsal en Berlín, da cuenta de este problema: EE UU. La actualidad también está en las fronteras, en concreto en la Sur, porque un juez federal ha tumbado la nueva regla de solicitud de asilo para los migrantes por considerarla contraria a la ley estadounidense. Esta exige a quienes se presenten en la puerta sur del país pidan asilo con cita previa. Además, otra nueva ley está provocando un éxodo de indocumentados de las zonas agrícolas y creando escasez laboral Iker Seisdedos, corresponsal en Washington, ha recorrido el sur del país para contar todo esto: Ucrania. La guerra sigue dejando titulares estremecedores. Esta semana, la mayoría de ellos han hablado de Odesa, preciosa ciudad del sur de Ucrania, cuyo centro histórico fue declarado por la Unesco patrimonio de la Humanidad, y punto estratégico para la exportación de grano. Odesa ha sido bombardeada durante seis días seguidos, en concreto desde que Rusia rechazara prorrogar la Iniciativa de Grano del Mar Negro, un acuerdo firmado con Ucrania, Turquía y Naciones Unidas para facilitar un corredor seguro a los envíos de cereales. Además de los muertos y heridos, que son el mayor daño colateral, en esta serie de ataques ha habido un daño extra: la destrucción de la catedral y de hasta 25 edificios, monumentos y palacios. Lo cuenta Luis de Vega, que está moviéndose por todo el país para traernos noticias de primera mano: Pero Ucrania también ha golpeado. Esta semana, la contraofensiva emprendida a principios de junio por el ejército de Kiev ha puesto en el punto de mira la península de Crimea, Israel. Nuestro corresponsal en Jerusalén, Antonio Pita, no tenido ni un minuto de descanso esta semana a causa de una controvertida reforma judicial en Israel que ha provocado protestas de reservistas, huelgas de médicos, manifestaciones masivas y media docena de recursos judiciales: EE UU. Volvemos a Estados Unidos por los problemas con la Justicia del expresidente Donald Trump. En concreto, por los papeles confidenciales de Mar-a-Lago y por su papel en la toma del Capitolio. Aquí está la información: Una tanda de misterios. Por último, esta semana hemos tenido algunos enigmas entre nuestras noticias más vistas. Tres, en concreto, y relacionados con un soldado fugado, un asesino en serie y una leona... que luego no fue tal. Muchas gracias por leernos. El jueves que viene, nuevo correo. Si le han reenviado este correo, puede apuntarse aquí para recibir la newsletter de Internacional. |